RISSIG LICHA
22 Aug 2014. MIAMI—El noticiario daba cuenta de los sucesos del día. Terror. Conflictos bélicos. Fragilidad económica. Tensión política. Crimen. Racismo. Paro. Tempestades. Isis. Siria. Iraq. Palestina. Israel. Ucrania. Ébola. Chikungunya. Menú cargado. Apocalíptico. Hasta que llegó la nota refrescante. Sí, la que daba cuenta de qué Fulano, Mengano, Zutano o Perencejo había cumplido con el pandémico desafío sin fronteras de verter un cubo de agua helada para llamar la atención sobre la esclerosis y recaudar fondos para investigar la enfermedad en busca de una cura. A partir de ese momento lo que hubo con el cubo desplazó lo que hubo por el mundo.

La loable campaña, iniciada a mediados de julio en Boston por el ex beisbolista del Boston College Pete Frates, quien padece de la misma enfermedad que primero llamara la atención pública el pasado siglo al costarle la vida a la estrella de los Yanquis de Nueva York, el inmortal Lou Gehrig, sumaba mártires con más celeridad que el virus de la chikungunya. Pablo Alborán, David Bisbal, Piqué, Shakira, Bill Gates, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Bill Clinton, George W. Bush, Susana Giménez, Ronaldo, María Celeste, Alicia Machado, Nuria Piera, Alicia Ortega, entre muchos otros, aceptaron el reto. El gélido baño convertido en el cálido caldo de recaudación de fondos para combatir la enfermedad desplazaba en tiempo y atención todos los demás acontecimientos.

El suceso es, indudablemente, un exitoso ejemplo de una campaña viral en las redes. Es, sin embargo, a juzgar cómo desplaza y ocupa más tiempo y atención que trascendentes sucesos en los noticiarios, algo más. Pone al descubierto cómo funciona el entorno noticioso en la era digital. Comprueba cómo la Red ha venido a dominar la atención y el contenido de los noticieros. El mensaje vía Twitter. El video que aparece en YouTube. La foto en Facebook. Hoy, todos éstos y no Jerusalén o Moscú, ni siquiera Bagdad o Washington, son los lugares en los que se suceden “eventos” que acaparan los noticieros.

“Veamos qué dice Fulano sobre la inmortalidad del cangrejo a través de Twitter…pasemos al video de Perencejo en YouTube soplando las velas de su cumpleaños…ahora les traemos las más recientes fotos de Zutana acaramelada con una nueva conquista en Facebook…no se pierdan lo que dijo Mengano sobre la música callejera del Pitirre”, suele ser cómo se presentan las realidades virtuales que hoy pasan como noticias en la televisión digital.

Estas banalidades son las que hoy dominan gran parte de los noticiarios arropando de necedades aquello que, a decir verdad, tiene consecuencias. Son producto del model económico del periodismo del Siglo XXI que profesan las grandes casas editoriales. Abundan los temas. No cuesta. Además, por originarse en la Red puede que sea anzuelo para las nuevas generaciones que han dado la espalda a la papilla noticiosa que producen los medios tradicionales. Mayor miopía, ¡Imposible!

La generación de la Red se fue y no ha de volver. Poco importa cuántos tuits, videos, fotos o comentarios que circulan por la web pasan por lo que hoy pasa como noticiero en la TV. Mientras tanto, valdría la pena que se refrescaran la mentalidad los gestores de lo noticieros. Llegó la hora del desafío. Vamos a verter un cubo de agua helada para llamar la atención sobre las pendejadas que hoy contaminan nuestros noticieros con la esperanza de que se limpien de las obviedades. ¡Que venga el cubo! Así, al finalizar cada noticero no tendremos que preguntarnos: ¿Qué hubo?